miércoles, 27 de octubre de 2010

CULTURA: TODO LO QUE HAY QUE SABER DE DIETRICH SCHWANITZ



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO DE IXTLAHUACA

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN



ASIGNATURA:

OPINIÓN PÚBLICA.



CATEDRÁTICO:

L. C. P. Y A. P. IVÁN PAVEL VERA ROMÁN.



CULTURA
TODO LO QUE HAY QUE SABER
AUTOR: DIETRICH SCHWANITZ.



NOMBRE DE LA ALUMNA:

ZARCO PROA ELIZABETH


COMUNICACIÓN POLÍTICA
GRUPO: “904”



IXTLAHUACA, MÉXICO, 27 DE OCTUBRE DE 2010.



Hablar de nuestros antepasados es recorrer un largo camino, pues a través de ellos se encuentra una amplia cultura en la que nos relatan las historias de cómo se fue formando el mundo en el que hoy vivimos o mejor dicho como se fue transformando la vida a la que hoy hemos llegado.

La cultura ha traspasado los orígenes y las formas de cada década; los seres humanos hemos estado siempre hablando de lo que ha ocurrido a lo largo de este tiempo, se puede decir que desde que somos pequeños nuestros padres nos han inculcado una cultura; a lo mejor no nos hablarán de los dioses que habitaron nuestro planeta como lo es Zeus, Afrodita, Edipo, Atenea, etc. Pero si en cuestión de la religión como en la época en la que residieron Adán y Eva. Pero no por eso dejaremos a un lado a los dioses antepasados porque desde que entramos a la escuela los maestros nos enseñaron acerca de estos dioses. Es así como la educación tiene la misión de capacitar a cada uno de nosotros sin excepciones en desarrollar el conocimiento sobre nuestra línea de la vida.

Se puede señalar que es un orden social en el que las personas y los pueblos se entienden suficientemente. A su manera, todo el mundo sobreentiende o intuye lo que significa la cultura, probablemente porque todos los seres humanos hemos tenido algo de conocimiento de lo que es la cultura de nuestros antepasados.

Este libro utiliza un conjunto de referencias bibliográficas con una decisión clara de convertir una recopilación en la que se puedan abrir ventanas a la recopilación de lo que sucede en el mundo desde los años antes de Cristo hasta lo de hoy.

La cultura griega carece de retratos muestra al cuerpo en estado de reposo, en estado de relajación y combate mortal, nos damos cuenta de que los griegos eran funcionalistas.

Asimismo se inaugura una nueva época de la humanidad, hemos llegado a la filosofía, en donde el pensamiento se descubre así mismo, se libera de las cadenas de la religión y se da sus propias leyes de la lógica. El pensamiento es diálogo y no monólogo y esto lo vincula a la democracia. La filosofía como intervención y réplica como el arte de la discusión y como el método que permite considerar un mismo asunto desde todos los puntos de vista.

Aquí es donde podemos mencionar a Sócrates en el que utilizaba su método dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.

Platón junto a Aristóteles es quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia).

También se encuentra Rene Descartes y su lema mas conocida era “pienso, luego existo”. Difunde la idea de un mundo sin olor, sin sabor y sin color, un mundo que obedece totalmente a las leyes mecánicas. Afirma la independencia de la actividad de la razón  frente al mundo, se convierte en el padre del racionalismo.

Detrás Thomas Hobbes, su teoría con el hombre es una máquina, autor de la autoconservación se basa en su teoría del estado es impulso diabólico, desarrolla su teoría del Estado en un libro llamado Levitan, donde concibe al hombre como un animal temeroso y perseguido.

John Locke, Su obra famosa el ensayo sobre el entendimiento humano, en ella está de acuerdo  con a Hobbes, que no hay ideas innatas, que la mente es como una página en blanco.

Después aparece Gottfried Wilhelm Leibniz quien es Filósofo alemán, es idealista, sustituye el modelo mecánica inglés por el modelo dinámico= orgánico. El principio fundamental es que la naturaleza no es el movimiento, sino la fuerza que opera detrás. Su frase es: no hay  nada en el intelecto que no haya estado primero en los sentidos.

Asimismo Jean= Jacques Rousseaun quien era un sujeto insoportable, litigante, egoísta insociable hablaba constantemente de sus sentimientos y autenticidad, acusaba a los demás de hipocresía, inspiro la revolución francesa y el romanticismo; creo una filosófica basada en una rígida oposición, la naturaleza es buena, la sociedad es mala. Presenta sus escritos de Emilio y La nueva Eloísa un nuevo concepto de educación centrado en el desarrollo del niño.

Immanuel Kant, su filosofía es trascendental, critica hace depender de la cognoscibilidad del mundo de las condiciones. Titula sus  obras principales como, critica de la razón pura, critica de la razón práctica y la critica kantiana. Los dos siglos que siguieron a Kant fueron los tiempos de sospecha ideológica

De igual forma Georg Wilhelm Friedrich Hegel, llama a su obra como dialéctica este principio lo convierte en la ley del desarrollo de la historia universal, los estadios de su movimiento son siempre la conciencia, la autoconciencia de Kant y el saber absoluto de Hegel.

Igualmente Karl Marx se vuelve hegeliano, Marx llama a la autoconciencia, conciencia de clase  social. Para Marx el acontecimiento más fascinante es el drama de la revolución francesa, nacida en las contradicciones de la sociedad feudal. Arthur Schopenhauer, expone su punto de partida con la afirmación de Kant. Su obra principal es  el mundo  como voluntad y como representativo. La materia y el cuerpo son objetivaciones de la voluntad, donde la voluntad es una variante del impulso de la autoconservación.

Friedrich Nietzsche, reconoce al superhombre lo que ha  de ocurrir necesariamente, incluyendo el sufrimiento y a la muerte. Arremete contra los componentes judeocristianos  de nuestra cultura para liberar los orígenes griegos de una forma de vidas estética y aristocracia.

Y para finalizar con los filósofos se encuentra Martin Heidegger que denuncia la separación platónica cono el pecado original de la filosofía, su pensamiento es la forma de la existencia concreta. Quiere tematizar como la estructura que hace posible la ciencia inventa un lenguaje extraño. Llama a la existencia huma ser= ahí, define la existencia como ser para poder ser.

Posteriormente se habla de lo que es el organismo político supremo que era el Senado (decide asuntos, presupuestos, y de políticas exteriores toman decisiones sobre la paz y la guerra).

Los censores vigilaban el respeto a la moral y el pago de impuestos y se ocupaban de las obras públicas, los ediles eran los jefes delas policías y vigilaban los juegos públicos; los cuestores administraban las arcas públicas y de la justicia se ocupaban los pretores.

De esta forma los tributos e impuestos procedentes de las provincias iban a parar a los bolsillos de los administradores y de los funcionarios públicos. El resultado fue una lucha de clases entre el partido del Senado y el partido popular. En tanto que el tribunos del pueblo, los hermanos Tiberio y Cayo Graco realizaron una buena labor a favor de la clase popular y se convirtieron en los precursores del socialismo, esto generó varias guerras a partir de entonces el ejército decidiría sobre el destino de los participantes en el juego político.

Más tarde se crea el feudalismo que tiene como función la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

Por otra parte el cristianismo será el nexo de unión de la "Nueva Europa", pues a partir de aquellos momentos puede decirse que nació Europa, una Europa muy frágil, pero que va a sobrevivir. Es una Europa en constante lucha y que descansa en la soberanía de las familias nobles, emparentadas y constantemente enfrentadas. Es una imagen de Europa paternalista en la que las relaciones Iglesia-Estado será uno de los problemas de más largo debate.

Será a partir del renacimiento cuando ya cobrará fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, el redescubrimiento del mundo como armonía y realidad que rodea al hombre liberado de todas las preocupaciones religiosas.

El Renacimiento es ante todo, un espíritu que transforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de pensamiento. En su conjunto se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media, sin embargo la ruptura no se produce de manera violenta porque no pocas de las concepciones que se van a desarrollar tuvieron su origen durante el medieval, y esto es claramente apreciable en el terreno artístico.

Igualmente existieron guerras de la religión sus inicios se dieron en Alemania, en la llamada guerra de los 30 años, con lo cual las regiones se sobreponían al Estado.
También los estados del sur de Alemania se unieron a la Confederación de la Alemania del Norte, y la utilización del ferrocarril y  una mejor dirección consiguen derrotar a Francia y esta se convirtió en un república, siguió luchando hasta la rendición de Paris.

Después de la creación del Parlamento alemán cumple su objetivo de ya no estar dividido y la unidad nacional era un acto de fundación del soberano de los principios y del ejercito que juntos habían robado la identidad nacional.

Se dividen los poderes de la Constitución en emperador, canciller y primer ministro, también había un Bundesrat donde se representaban los estados federales y un Reichstag que era elegido por un sufragio libre.

Es así como Alemania consigue una rápida construcción del Estado nación y se recupera por medio de la industrialización, se da una igualdad entre los socialdemócratas y los liberales, la rápida modernización del derecho, el sistema monetario, algunas ocasiones su crecimiento económico fue mas rápido que el e Estados Unidos.

Hemos conseguido llegar al descubrimiento de América que significó la esclavización y exterminio masivo de los autóctonos, el declive de Italia, el ascenso de España, Portugal, Inglaterra y Holanda, la esclavización de negros para las plantaciones. España se hace de grandes fortunas que no puede mantener por su mala inversión, dejando el dinero en Inglaterra y Holanda, América modifica la economía y la hace mundial, inicia la europeización del mundo, se comienzan a cambiar la novelas de caballería por las novelas de aventura, el santo grial por el dorado, el Quijote por Robinson Crusoe, etc.

También se hablará de la gran importancia que tiene la escritura y la literatura; desplegaremos las grandes obras literarias que han surgido y que han dejado una reminiscencia en nuestras vidas.

La literatura es una obra muy importante, pues mediante ésta algunos novelistas pueden expresar su punto de vista o bien su forma de sentir.

Las obras literarias pueden ser consideradas novelas educativas, novelas realistas o novelas de la vida cotidiana, pero no siempre una obra literaria tiene que ser novela, pues también entra las sátiras y epístolas.

Además nos menciona que Inglaterra fue el prime país en el que se desarrolló una libertad de prensa que luchaba por un nuevo poder: y así surgió la opinión pública. Defoe fundó Review, el primer periódico que no sólo tenía noticias, sino también comentarios.

Las obras literarias nos dan a concientizar sobre los hechos que nos acontecen o bien, de cómo somos los seres humanos, ejemplo: Robinson aprende a aprovechar el tiempo trabajando y para poder llevar su control escribe un diario y ejercita en el arte la autoobservación.

Con Gulliver y sus viajes en donde encuentra que los yahoos (es una especie de humanoides degenerados que se caracterizan por la bajeza, la depravación y su carácter repulsivo) representan el estado animal de guerra de todos contra todos, y los houyhnhnms (son una especie de caballos racionales, tan nobles y virtuosos que les cuesta comprender sobre las guerras, carecen de categorías para entender la maldad) son capaces de vivir en libertad sin necesidad de un príncipe; no viven de la anarquía, sino conforme a una leyes racionales y cívicas en las que la naturaleza y cultura coinciden. Asimismo se pueden decir que los yahoos encarnan la tradicional visión de la naturaleza corrupta del hombre, que reclama un poder y los houyhnhnms, en cambio, representan la confianza en la capacidad de la sociedad civil para gobernarse así misma.

Las obras literarias pueden hablar desde temas como sexualidad, relación entre hombres y mujeres, algo fantasioso, acerca de los sentimientos, mitos y hasta muerte.

Después viene los que es el drama alemán con Gottnold Ephraim Lessing, él implanta la comedia alemana, en donde expone que todas las religiones son distintas formas de expresar la misma verdad, y se enfoca en la humanidad.

Friedrich Schiller se centra en la tragedia política de corte histórico, tiene el don del aforismo.

Heinrich Von Kleist pertenecen al grupo de poetas románticos a los que se les ha denominado “poetas malditos” pues su originalidad poética está estrechamente relacionada con los riesgos a los que se sometieron tanto su vida como su salud mental. Su género comienza con la comedia.

Como nos damos cuenta muchas obras representan o bien se han convertido en la personificación de distintas situaciones: Don Quijote es el que lucha contra molinos de viento; Don Juan es el seductor de las mujeres y el que desafía el infierno; Fausto es el que entrega su alma al diablo.

Las obras literarias hablan de mitos populares, literatura infantil, etc., igualmente se puede representar obras de los clásicos alemanes.

Las obras literarias, además de ser importantes introducen un nuevo tipo literario.
Heathcliff se casa con Edgra Linton, un hombre educado. Heathcliff desaparece durante un par de años, se hace rico de forma misteriosa, vuelve hecho un caballero y se venga de todos los que contribuyeron a que él y Canthy se separaran. Heathcliff se casa con Isabela, la hermana de Edgar Linton.

La novela de Flaubert Madame Bovary es el género de la quijotería. La protagonista Emma Bovary, casada con un médico rural, Charles Bovary, un hombre bueno pero tonto, por lo que ella es una mujer insatisfecha y sentimental, esto ocasiona que cometa adulterio, se endeuda y acaba quitándose la vida.

Estas tres novelas tienen un elemento en común: sus tres protagonistas femeninas son mujeres exigentes desde el punto de vista emocional, es decir, son mujeres que reclaman su derecho a realizarse sexual y sentimentalmente.

Por otra parte llega la historia del arte que es la historia de sus estilos. El estilo surge de la contradicción entre integridad de la obra y la autonomía del arte, es decir, su independencia. En italiano se dice “maniera” que significa manera, es decir, la forma de comportamiento de una persona, su estilo.

Como el renacimiento que tiene como principal características las del arte medieval como lo son: el arte cuyo objetivo era ilustrar la religión ; sus artistas se sentían más bien artesanos y se organizaban en gremios, quedaron en el anonimato, pues no pretendían crear algo original, sino que copiaban siguiendo unos modelos.

Todo esto cambio en el renacimiento pues fue posible gracias al florecimiento de las ciudades italianas y a la formación de una acaudalada clase patricia. El arte se hace autónomo. De este modo el artista se convierte en creador.

El arte barroco empezó siendo un arte propagandístico de la curia católica, procuraba una atmósfera de solemnidad. Los adornos son muy abundantes y los interiores están decorados con pinturas.

También otros tipos de pintura barroco son los cuadros que contienen escenas de la vida cotidiana y normalmente los personajes que aparecen en ellos son anónimos y estas pinturas reflejan bodas entre campesinos, diversiones de invierno sobre lagos congelados, fiestas patronales o populares y escena hogareñas. Acentúa lo ornamental y lo decorativo en la pintura y la arquitectura.
Los impresionistas trabajan de tal modo las luces y las sombras que los colores surgen únicamente en la retina del receptor. Los impresionistas fueron tachados incapaces de pintar bien.

El medio artístico pasa a segundo plano, es el receptor quien debe imaginarse el cuadro. Esto hace estallar el concepto de la obra de arte y conduce a una ruptura con todo el arte anterior. La obra de arte es tomada como una especie de cuerpo humano.

La aristocracia y los patricios prefieren que se les represente como dioses griegos. El alejamiento de la religión transforma los sentimiento religiosos y los orienta a la celebración de la belleza del más acá. El cuerpo humano se despoja de su ropaje y se pinta la belleza de su desnudez.

De esta manera conseguimos llegar a la música que es el lenguaje que está más allá del lenguaje. Eichendorff de fine a la música como: el lenguaje de las cosas, el que les da vida.

La música armoniza los corazones y los movimientos del hombre, es adecuado para la comunicación entre hombres y dioses. Los seres capaces de catar y componer son los Ángeles.

El canto era decisivo en la música profana medieval. A partir del siglo XI, los trovadores franceses se convirtieron en las estrellas de la canción noble. Después vinieron los minnesinger o trovadores alemanes, cuyas melodías solían parecerse a los cantos religiosos.

En el barroco surge la ópera, pues se quiso recuperar la tragedia antigua, se trata de un drama musical; así pues, se le puso música a la tragedia. La primera gran ópera es Orfeo, de Claudio Monteverdi.

La innovación musical más importante en el ámbito de la música religiosa medieval fue el desarrollo de la polifonía, que vivió su primer gran momento en la llamada época de Notre-Dame. Uno de los compositores más notables de la escuela de Notre-Dame fue Perotinus Magnus, su música no es contemplativa, sino rítmica y enérgica.

El barroco era una época con una fuerte inclinación a los artíficos teatrales. Estableció también las leyes de armonía, dichas leyes no ordenaban al artista qué debían componer, sino que constituyeran la gramática de la música.

La sinfonía, la música orquesta, la sonata para piano y el cuarteto de cuerda en reconocimiento de  estos inventos Beethoven lo llamaría cariñosamente papa Haydn, todas estas formas ésta determinadas por un principio compasivo en el que subyace una dramaturgia propia, la denominada forma sonata.

La música hoy en día es un fenómeno comercial, que está en manos de la industria de la cultura. El siglo XX la industria irrumpió en el ámbito de la música  gracias a inventos como la radio y disco. De este modo nacional cultura musical democrática, en la que todos tienen acceso a cualquier tipo de música.

A parte de la música, la moda ha logrado consolidarse como el objetivo de las teorías es ser competitivas, de ahí la conciencia sea la verdadera. De este modo se dice que la conciencia es moral o inmoral.

El liberalismo es considerado como beneficiario de la bancarrota del socialismo real sus padres son Locke, Adam Smith y John Stuart. Maestros del pensamiento liberal fueron los inventores del derecho del hombre mediante la división de poderes, y la idea de la propiedad como garantía de la independencia del individuo frente al Estado. Las leyes de la oferta y demanda encargadas de regular el conjunto de formas óptima.

Se encuentra la psicoanálisis que ha sobrevivido a la bancarrota de su viejo colaborador socialista incluso beneficiado de ella pues ha captado nuevos clientes. La Escuela de Frangfort: teoría crítica de la sociedad, hace referencia a un grupo de teóricos antiguos, de la época nazi, representantes Marx, Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse es el verdadero catalizador de la revolución no era la clase trabajadora sino estudiantes.

Después los feministas establecen un paralelismo entre cultura y mujer de países del tercer mundo, representada como una minoría cultural, pues la lucha es conquistada de los discursos a través de una política  simbólica.

Las ciencias exactas se entiende como las ciencias naturales, las ciencias sociales y de texto son menos exactas y dispone de instrumentos de control; las ciencias naturales son experimento de las ciencias de texto por lo tanto las ciencias sociales son más de matemáticas y de instrumentos de control son como la estadística.

La sociología se convirtió en ciencia con el movimiento estudiantil, marcado en la vida cotidiana y la conciencia de la gente, se ligo fuertemente a la política e inspiro a los movimientos sociales, antiautoritarios, revolución Sexual, pacifismo y feminismo.

No obstante en todo lo ya mencionado interviene mucho lo que es el lenguaje que tiene una dificultad para expresarse de la igualdad entre los sexos, en algunas lenguas se utiliza la misma palabra para determinar al hombre.

Se considera civilizado los mismos derechos del hombre y mujer, para una persona se crea una distinción entre sexo y genero, que se definen como biológicos y los roles sociales. El sexo biológico está fijado, pero los roles sociales son productos culturales. Antes del siglo XVII se pensaba que la mujer era un ser sexual donde la posición de la mujer también depende de la función que desempeñe la familia así como la posición de la sociedad.


Se distingue tres tipos de sociedad, las tribales, las que resultan la mera agresión de las familias y se componen de una mujer, tres hombres, hermano marido  y su hijo, expresa las tres formas elementales de las relaciones de parentesco, la naturaleza se identificaba con la  femineidad y la cultura masculina.

Dos ejes del lenguaje, combinación sintética y selección semántica, dentro de algunos estudios los que tenían problemas de habla o de comprensión de las palabras, sustituían el objeto por “eso o cosa”, lo cual generaba mundos imaginarios ficticios. En este caso, Emilio es encadenado al lenguaje  y está incapacitado para distanciarse del mundo con la ayuda del lenguaje.

Por tanto se interpone la paradoja que significa la opinión contradictoria a lo común, es decir, la contradicción a la que llega, en ciertos casos el razonamiento abstracto. La casa del lenguaje se considera la matadora, donde éste se considera autorreferencial eliminando la diferencia entre forma y contenido del mismo; la forma se convierte en su propio contenido; las paradojas agudizan el sentido para captar la relación entre forma y contenido.

El enunciado no habla de su forma, sino que la forma imita el contenido del enunciado, la poesía se caracteriza por esta estructura metafórica, en la cual los elementos se sustituyen los unos a los otros. Cuando en los distintos órdenes simbólicos creados por los hombres, encontramos y comparamos entre sí gramáticas paralelas, tal como es la vestimenta y el lenguaje, estamos adoptando un punto de vista estructuralista, ya que todo leva  un orden.

Hemos llegado al nuestros días en donde la televisión ofrece la comunicación oral y como se da en situaciones más o menos reales.

Solo la escritura desliga el lenguaje de la situación concreta y lo vuelve independiente de su contexto inmediato; en cambio, en la comunicación oral lo importante no es la objetividad de lo comunicado, sino su vertiente emocional y sus múltiples connotaciones.

Los textos escritos han de estructurarse a diversos temas de la actualidad, en cambio la comunicación oral se alimenta de la corriente de energética que produce su propia dramaturgia.

El autor menciona que los niños deberían ver la televisión cuando la lectura haya dejado de ser para ellos una actividad penosa y se convierta en un placer, de lo contrario la lectura les resultara una actividad fastidiosa durante toda su vida.

De este modo, la política educativa, está produciendo dos clases de personas, las habituadas a la lectura que absorben constante información nueva, creando la capacidad de análisis de construir diferentes tipos de textos y por ende mayor facilidad a la lectura.

Por otra parte, están quienes leen únicamente cuando les es necesario de lo contrario se ponen a ver la televisión, lo cual les resulta muy difícil luego desligar la percepción interna de la externa, es decir, no logran concentrarse.

Debería considerarse la lectura como una forma de superación y los manjares de la cultura les resultaran más provechosos y con alguna remuneración económica.

El individuo poco habituado a la lectura dentro de una biblioteca o librería se siente como un borracho en medio de una manada de cebras al galope y se marea.

No tenemos que leer de principio a fin todos los libros que caigan en nuestras manos: los libros de carácter científico o técnico raras veces deben leerse enteros, para someternos a prueba, primero debemos leer el índice y la bibliografía, para después comenzar con las notas a pie de página y distinguir si es un libro de primera, segunda o tercera categoría, ya que éstos últimos tienden a citar al de primera categoría en varias ocasiones.

En el año 1800, geoffroy invento en el Journal des Dallas el apartado de cultura, especialmente para el ares de música, literatura, ciencia, entre otras.

Los críticos mantienen con los escritores una relación de afinidad muy compleja, que a menudo son celos hacia éstos, la crítica ha de servir para que el rendimiento de su protegido sea toda vis mayor.

Las críticas teatrales deberían dirigirse a quienes todavía no han visto la puesta en escena, no a los demás críticos o a los que ya asistieron a ella.

Esta crítica depende ampliamente de la orientación política de sus autores y a su vez de la línea política del periódico; en este sentido los medios reflejan la situación en la que se hallan los medios de comunicación y la de opinión publica de un país.

Los órganos de prensa se han incorporado al juego de apegarse a un partido político y procuran que su perfil resulta más claramente identificable y constituyen autenticas comunidades de fieles con un claro perfil social pero que el periódico suministra información  siempre idéntica en lo que se refiere al contenido y a su color.

Alemania es un país que tiene un problema de imagen, ya que su heredada sería la imagen típica del alemán como in mad scientist, pero que se transformó radicalmente por parte de guerra en Persia en un temible hombre, maquina uniformado con caso de punta; durante la guerra se trato de propagarse y consolidarse esa imagen.

Dentro de la imagen tradicional del alemán, se encuentran tres grandes aspectos, los cuales son: tendencia a la locura, rudeza provinciana y el elemento de brutalidad y machismo.

Estados Unidos tiene una historia puramente triunfal, el cual se le atribuye a los valores liberales que están en el origen de esta sociedad, y en gran cambio se dio por las migraciones, las cuales le otorgaban un poder especial a las decisiones de la madre y se daba incluso en las escuelas.

La actitud de los norteamericanos da a entender que uno mismo se forja su destino y que nadie la ayudara en esa tarea; el cual corresponde a una sociedad caracterizada por la movilidad en la que la solidaridad debe iniciarse en una fase temprana con los demás.

Además de ser grandes optimistas, ya que confían en si mismos; la mayoría e ellos, son practicantes cristianos, en donde no sólo se desarrolla la religiosidad sino también la mayor parte de la vida social.

Estados Unidos es un país en la que la democracia está fuertemente arraigada en la sociedad.

Gran Bretaña está condicionada históricamente, por lo que carece de lógica; dado que la posición social no depende tanto del dinero sino cuanto al leguaje y a la forma de comportarse; en las escuelas de Oxford y Cambridge, se aprende el comportamiento y el acento que después se utilizan para los grandes ejecutivos.
En este país, la nobleza se fundió con un sector de la burguesía, por eso los modelos son aristocráticos.

En Gran Bretaña, existen dos opciones o comportarse fríamente  o como un actor, está estrictamente prohibido todo comportamiento arrogante, así como una persona culta debe tener sentido del humor, el cual más bien es la capacidad de hablar con indirectas y de adoptar una actitud irónica hacia si mismo.

FRANCIA es el país que más se ha encarnado bajo la forma de centralismo, y el cual inventó como centralismo administrativo, los franceses so corteses y a los niños se les enseñan las cortesías, quien quiera ganarse su simpatía debe aprenderse la gramática y la fonética del país.

Se identifica su uso de la retorica y su racionalidad mística, su elegancia, sensibles y autenticidad, pero pone más énfasis en el estilo y en la estilización; además de ser conocido por su comida y los mejores restaurantes del mundo.

Es España las regiones son claramente divididas; Cataluna tiene lenguas e identidad propia, en Galicia se cuenta con la legua “gallega”; pero en si en este país nunca se ha contado con una burguesía fuerte.

Austria posee problemas de identidad, pero son mas civilizados, más estables y más amables en comparación que los alemanes. En cambio Suiza, orgullosos de su evolución creando una sociedad multicultural independiente con instituciones democráticas.

Gusto por el orden, la formalidad, trabajo a conciencia, precisan en sus construcciones y bienestar por encima de la media europea.

Holanda es un país con sentimientos marcados por las ignominias cometidas por los nazis en la guerra.

La neurobiología es la encargada de la investigación de las mentes, la tesis principal es que nuestro cerebro constituye un sistema cerrado, que sólo puede funcionar si los niveles administrativos superiores hay comunicación, mientras que en los niveles inferiores todo sucede de manera silenciosa, caminamos sin pensar y sin pensar caminamos.

Nos enseña que el cerebro se ocupa mínimamente de las impresiones sucintadas por los estímulos externos y que el grueso de su actividad lo constituye el grueso la percepción del mismo.

Inteligencia y cociente intelectual: la idea de que la inteligencia guarda relación con la memoria; el cociente intelectual se investiga sometiendo al sujeto de investigación a distintos tipos de tareas, órdenes y conceptos.

Los socialistas empiezan abogando por el libre desarrollo de las capacidades y eliminan los obstáculos de la clase obrera.

Howard Gardner menciona que existen diferentes tipos de inteligencia personal, las cuales son: corporal-kinestésica, lingüística. Lógica-matemática,  y espacial, las cuales fueron resultado de diferentes investigaciones muy complejas.

Para diferenciarla de la inteligencia, es necesario mencionar el pensamiento convergente del divergente; el primero se refiere a informaciones nuevas, pero con contenidos conocidos; el segundo a información  nueva que es independiente de la conocida.

Los creativos combinan ideas, pero con la relación estructural entre creatividad, humor y gusto por las analogías y las metáforas.

LO QUE HABRÍA QUE SABER

1. las cases reales europeas son uno de  los terrenos mas peligroso para las mujeres, hablar con máxima discreción
2. la televisión terreno mas peligroso, campo minado, ya que los que conocen más a acerca de la programación y de la farándula se considera una persona inculta.

3. las revistas son de interés similar a la televisión, ya que existe una variedad de éstas, pero es crítica del lector en saber cuál elegir.

4. todo lo anterior sobre las ventajas de la ignorancia, los cuales son superfluos y carecen de sexualidad.

LA REFLEXIBILIDAD DEL SABER
Solo es culto quien es capaz de estructurar su propio saber, las ciencias, las teorías y los paradigmas científicos se estructuran en torno a problemas irresueltos.

Se habla de las “dos culturas” la humanista y la literaria; y la cultura científica y técnica.

Uno de los requisitos de la cultura es  la comprensión de nuestra sociedad y solamente se comprende si contraponemos a la sociedad tradicional europea anterior a la revolución industrial.

Dentro del ámbito de la comunicación, el individuo se relaciona con los otros individuos y con la sociedad, donde la persona culta debe conocer las reglas y ser capaz de aplicarlas correctamente, solo así podrá evitar ser victima del destino.
Una persona culta debería saber perfectamente que la realidad personal es un “constructo” social que varia de acuerdo con el entorno, la procedencia, la edad y clase social, entre otros.

La cultura debe acreditarse como una forma de comunicación; es la forma en la que espíritu, carne y civilización se convierten en persona y se reflejan en el espejo que son los demás.


De esta forma se exhorta a analizar el mundo en el vivimos, pasarlo por la crítica reflexiva desprendida de valores propios de una cosmovisión de conocimiento y lanzar a los individuos a un compromiso movidas por un análisis crítico.


BIBLIOGRAFÍA:
Schwanitz, Dietrich (). “LA CULTURA. TODO LO QUE HAY QUE SABER”. Editorial: Taurus

miércoles, 20 de octubre de 2010

GRUPO ROMA Y GRUPO BILDERBERG

ZARCO PROA ELIZABETH

COMUNICACIÒN POLÌTICA 904

20/10/10

Grupo de Roma

Origen del grupo

Enrico Fermi, uno de los pocos físicos que hizo aportes importantes tanto a la física teórica como a la experimental, tuvo también la capacidad de organizar un grupo de científicos buscando que Italia volviera a tener la importancia de otras épocas en el desarrollo de la física. Entre sus integrantes podemos nombrar a Edoardo Amaldi, Oscar D'Agostino, Franco Rasetti, Bruno Pontecorvo, Emilio Segrè (posteriormente Premio Nobel), Ettore Majorana, G. C. Trabacchi, Orso Corbino y otros.
Comenzó buscando estudiantes de ingeniería convenciéndolos para que se dedicaran a la investigación científica, tales los casos de Segrè, Rasetti, Amaldi, Pérsico y Majorana.
Por otra parte, Orso Corbino, además de físico, era un senador italiano que se encargó de lograr el apoyo financiero del grupo por parte del Estado italiano.

Temas de estudio

Debido a que en la década de los 30, tanto la teoría de la relatividad como la mecánica cuántica habían tenido un gran desarrollo, buscó en la física nuclear un tema abierto a la investigación. Envió a varios de sus colaboradores, que dominaban la física atómica, al exterior, para que volvieran a Roma con sus nuevas experiencias. Rasetti fue a Pasadena al laboratorio de Millikan, Segrè fue a Ámsterdam a trabajar con Pieter Zeeman. Luego Rasetti viaja a Berlín para trabajar con Lise Meitner, mientras que Segrè va a Hamburgo a trabajar con Otto Stern, mientras que Amaldi viaja a Leipzig en donde estaba Peter Debye. La intención era que fuésemos todos a un lugar donde se pudiera aprender una nueva técnica experimental, y traerla de regreso… sin olvidar la intención de ensanchar nuestro campo. Hasta estuvimos considerando, en cierto momento, construir un ciclotrón… Sabíamos que había que aprender la técnica de vacíos; no podíamos hacer un vacío entre todos nosotros juntos… Y así, también tendríamos que tener mayor variedad, mayor libertad” (Segrè)

Desintegración beta

Uno de los importantes resultados logrados por Fermi, fue la teoría de la desintegración beta, respecto de la cual Victor Weisskopf diría: un escrito fantástico, que, en mi opinión, ha quedado como monumento a la intuición de Fermi… La descomposición beta, con la idea de Fermi, permanece aparte del resto de la física nuclear, porque es la creación de partículas.

Disolución

El grupo de Roma se convierte en uno de los más prestigiosos del mundo en el estudio de la física nuclear. Sin embargo, con el auge del fascismo, varios de sus integrantes deben emigrar de Italia, como fue el caso de Fermi, quien se dirige a los EEUU luego de viajar a Suecia para recibir el Premio Nobel en 1938.

Grupo Bilderberg

La Conferencia Bilderberg, conocida también como Grupo Bilderberg o Club Bilderberg, es una conferencia anual a la que sólo se puede asistir mediante invitación, con cerca de 130 invitados, la mayoría de los cuales son personas consideradas de influencia en los círculos empresariales, académicos y políticos. Debido a la manera informal y privada de las discusiones, es objeto de numerosas teorías de la conspiración. El grupo se reúne una vez al año en complejos de cinco estrellas de Europa y Norteamérica, donde la prensa no tiene ningún tipo de acceso. Tiene una oficina en Leiden, Holanda.
Algunos de los participantes en estas reuniones, en concreto los pertenecientes al gobierno estadounidense, en el momento de su asistencia estarían - se alega- cometiendo una ilegalidad, debido a que ciertas leyes de los EE.UU. no permitirían mantener este tipo de reuniones "secretas" con empresarios, militares o miembros del poder de otros países sin que sean advertidas de ello las autoridades competentes.[1]
El título «Bilderberg» viene del que es generalmente reconocido como el lugar de su primer encuentro oficial en 1954: el Hôtel de Bilderberg, en Oosterbeek, cerca de Arnhem, en los Países Bajos. Aunque la conferencia no es oficialmente observada como un club de ningún tipo, muchos miembros son asistentes regulares, y los invitados son a menudo vistos como pertenecientes a un reservado Grupo Bilderberg.
El Club Bilderberg se reúne el 3 de junio de 2010 en Sitges (Barcelona, España). A la reunión se espera la asistencia, entre otros, de la Reina Sofía y del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que también ha sido invitado a las jornadas donde se debaten temas económicos y políticos sin hacer públicas las conclusiones. Las sesiones se realizarán en el hotel Dolce, unas instalaciones de lujo.

Historia

La conferencia Bilderberg original tuvo lugar en el Hôtel Bilderberg, cerca de Arnhem, el 29 y 30 de mayo de 1954. El encuentro fue iniciado por el emigrante polaco y consejero político Joseph Retinger. Preocupado por el crecimiento del antiamericanismo en Europa Occidental por las medidas del Plan Marshall propuesto por el gobierno Estadounidense, propuso una conferencia internacional en la cual los líderes de opinión de países europeos y de los Estados Unidos serían reunidos con el objetivo de promover el entendimiento entre muchas culturas.
Retinger invitó al príncipe Bernardo de los Países Bajos, quien aceptó promover la idea, junto con el primer ministro belga Paul van Zeeland. La lista de invitados sería confeccionada de modo que hubiese dos asistentes de cada nación, cada uno de ellos para representar el punto de vista conservador y progresista.
El éxito del encuentro animó a los organizadores a preparar una conferencia anual. Se creó un Comité de Dirección permanente y Retinger fue designado secretario permanente. Al igual que organizaba la conferencia, el comité de dirección también mantenía un registro de nombres de asistentes y detalles de contacto, con el objetivo de crear una red informal de individuos que se podrían invitar unos a otros en privado. El propósito declarado del Grupo Bilderberg era «hacer un nudo alrededor de una línea política común entre Estados Unidos y Europa en oposición a Rusia y al comunismo».
El economista holandés Ernst van der Beugel asumió el control como secretario permanente en 1960, tras la muerte de Retinger. El príncipe Bernardo continuó sirviendo como presidente de la reunión hasta su propia muerte, en 2004.

Bilderberg, crisis de la deuda y el Euro 2009-2010

En 2009 Bilderberg tuvo lugar en Vouliagmeni, un municipio costero al sur de Atenas. A esta reunión asistieron los ministros griegos de finanzas, asuntos exteriores y el gobernador del Banco Nacional de Grecia.
Diversos medios apuntan a que uno de los temas centrales de Bilderberg 2010 volverá a ser la situación económica de los países del sur de Europa (Portugal, Italia, España y Grecia) e Irlanda. Estas fuentes apuntan a una intervención del presidente de gobierno José Luis Rodríguez Zapatero en el sentido de ofrecer confianza a los inversores internacionales [2] [3] [4] [5], ante el próximo vencimiento de grandes cantidades de deuda española

Asistentes

Entre los asistentes a Bilderberg se encuentran banqueros, expertos de defensa, dueños de la prensa,ministros de gobierno, primeros ministros, realeza (sobre todo europea), financieros internacionales y líderes políticos de Europa y América del Norte.
Concretando la participación en lo que toca a personas hispanohablantes, se sabe de la presencia de Juan Luis Cebrián[2] en un documental del año 2007 sobre estas reuniones, donde algunos de los participantes alegadamente estarían reuniéndose de forma ilegal por ser políticos en activo y no estar dando cuentas al gobierno.
Algunos de los financieros más importantes del mundo occidental y estrategas de la política extranjera acuden a Bilderberg. Donald Rumsfeld es un bilderbergiano activo, como lo es Peter Sutherland de Irlanda que estuvo en la comisión de la Unión Europea y fue presidente de Goldman Sachs y BP. Rumsfeld y Sutherland se embarcaron juntos en el 2000 a bordo de la compañía sueca/suiza de energía ABB. El anterior subsecretario del Ministerio de Defensa de los Estados Unidos y posterior presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, es también miembro, al igual que Roger Boothe, Jr. El presidente actual del grupo es Étienne Davignon, político y hombre de negocios belga.
El año 2009 hubo varios participantes españoles, entre ellos la reina Sofia, Ana Patricia Botín (Banco Santander), Juan Luis Cebrián (Grupo PRISA), Bernardino León (Secretario de Estado de Asuntos Exteriores de España), José Entrecanales (Acciona), Alberto Ruiz-Gallardón (alcalde de Madrid) y Pedro Solbes (Ministro de Economía y Hacienda).[] []
Por primera vez dos periódicos británicos de tirada nacional se hicieron eco en noticias escuetas de la Conferencia del Grupo Bilderberg. The Guardian envió al corresponsal Charlie Skelton, cuyas crónicas no fueron publicadas nunca en la versión impresa, sólo en la edición digital del periódico. A lo largo de 6 días el periodista documenta cómo fue sometido a diversos seguimientos y finalmente arrestado por la policía griega.
[]
Muy estructurado, el Grupo de Bilderberg se halla organizado en tres círculos sucesivos:
·         El " círculo exterior " es bastante amplio, y abarca un 80% de los participantes a las reuniones. Los miembros de este círculo conocen sólo una parte de las estrategias y objetivos reales de la organización.
·         El " círculo medio " mucho más cerrado, es el Steering Committee (Comité Directivo). Se haya constituido por unos 35 miembros, exclusivamente europeos y americanos. Están al corriente en un 90% de los objetivos y estrategias del Grupo. Los miembros americanos son a la vez miembros del CFR.
·         El " círculo interno " es el Advisory Committee (Comité Consultivo). Lo forman una decena de miembros, los únicos que conocen totalmente las estrategias y objetivos reales de la organización.

Para quiénes se preguntan por las redes del poder, el Grupo de Bilderberg es un verdadero gobierno mundial en la sombra. En el transcurso de sus reuniones, se toman decisiones estratégicas esenciales, fuera de las instituciones democráticas en las que estos debates debieran normalmente ocurrir. Las orientaciones estratégicas del Grupo de Bilderberg tanto pueden referirse al inicio de una guerra, al desencadenamiento de una crisis económica o por el contrario, de una fase de crecimiento, a las grandes fluctuaciones monetarias o bolsísticas, a las alternancias políticas en las "democracias", a las políticas sociales, o incluso a la gestión demográfica del planeta.   Estas orientaciones condicionan a continuación las decisiones de las instituciones subalternas, tales como el G8, o los gobiernos de las naciones.

Los miembros del Grupo de Bilderberg se autodenominan los "Bilderbergers". Son elegidos únicamente por cooptación. El Grupo de Bilderberg se reúne una vez por año durante casi unos 4 días. Las reuniones se celebran anualmente en primavera, en una ciudad diferente, pero siempre en castillos o lujosos hoteles, rodeados de un parque o situados en plena naturaleza, y si es posible, equipados con un campo de golf. Estas reuniones están protegidas por varios centenares de policías, militares y miembros de servicios especiales del país de acogida. Si la reunión tiene lugar en un hotel, entonces se lo vacía de otros ocupantes por lo menos con una semana de antelación antes de la llegada de los Bilderbergers. Los invitados son depositados por un ballet de helicópteros negros, y por limusinas de cristales ahumados, con la letra "B" sobre el parabrisas.

Las discusiones se mantienen a puerta cerrada. En ocasiones, algunos periodistas devotos del "pensamiento único" pueden estar presentes, pero nada debe trascender de estas discusiones. Está prohibido tomar notas o hacer declaraciones a la prensa. Sólo algunos fotógrafos llegan a veces a tomar fotografías de exterior, en el momento de la llegada de los invitados.

En 2003, la reunión se había celebrado en Francia, del 15 al 18 de mayo, en el Castillo de Versalles, que quedó cerrado al público durante una semana.

La reunión del Grupo de Bilderberg en el 2004 se desarrolló del 3 al 6 de junio (justo antes de la reunión del G8), en Stresa, al norte de Italia, cerca de la frontera suiza, en un palacio a orillas del Lago Mayor, el "Grand Hotel de las Islas Borromeas".

En el 2005, la reunión del Grupo se celebró del 5 al 8 de mayo, en Rottach-Egern (Munich, Alemania)

viernes, 15 de octubre de 2010

DE LA BELLEZA AL DESENCANTO


DE LA BELLEZA AL DESENCANTO
SANTIAGO CARBONELL

La colección personal del maestro Santiago Carbonell, que se titula “De la Belleza al Desencanto”, consta de veinte piezas que muestran la evolución de Carbonell en los últimos años.

Santiago Carbonell es un artista que desde hace treinta y dos años, todos los días los dedica a la pintura, esta devoción al trabajo y al oficio, lo han convertido en uno de los pintores más importantes de Latinoamérica.

Muestra una sensibilidad, se han sumado las preocupaciones y visiones que percibe el artista del México en que estamos viviendo. De la belleza vicaria del entorno femenino, pasa a imágenes como la del Skin Head o como la de Noche del Silencio, en la que los personajes y la iconografía, manifiestan la posibilidad de convivencia entre el bien y el mal, lo malo y lo bueno, la soberbia y la humildad, el desencanto y la belleza, el ser yo y ser el otro.

Nietzeche, dice la belleza oculta a la verdad, es decir, es necesario embellecer el mundo que nos rodea, para que se nos rebele la terrible verdad que esta oculta.

Santiago Carbonell utiliza la técnica del óleo, todas sus pinturas reflejan una gran expresión en los ojos, pues él trata de resaltar esta parte del cuerpo para dar una mayor impresión ante su auditorio, asimismo sobresale la figura de la mujer desnuda.

Algunas de sus pinturas son:
Ø  Mujer del mar rojo, en esta pintura se destaca la mancha roja que tiene en la mano.
Ø  Noche de silencio, en ella resalta los ojos del individuo pues se ven muy reales y se nota que está a punto de llorar, sus manos las tiene sobre su oídos.
Ø  Escena mística
Ø  La belleza y el anzuelo, es una mujer desnuda que tiene una mancha en la mano la cual está posicionada del lado del corazón y un anzuelo clavado
Ø  Mano abierta puño cerrado
Ø  Venus de certeza y engaños
Ø  Feel feel, la mujer tiene el rostro de preocupación
Ø  Figura con grafiti
Ø  Vendito sea tu vientre, en esta pintura sólo esta de los hombros a las rodillas; ya que quiere sobresalir el vientre de la mujer
Ø  Virgen viuda
Ø  Estigma
Ø  Abrazo clandestino
Ø  Iconografía para una noche de perros

DEFINICIONES

PRELENGUAJE, LENGUAJE, LENGUA O IDIOMA, HABLA, DIALECTO
Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

El lenguaje humano: se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aún así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.

El lenguaje animal: se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales: son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.

El prelenguaje: es un sistema de comunicación rudimentario que se aprecia en el lenguaje de los bebés, y que constituye la base de la adquisición de éste. Se da a través y mediante un conjunto de cualidades necesarias para que el bebé pueda adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades neurofisiológicas y psicológicas entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y memoria.

El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla:

a)      Lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".

b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.

El dialecto se refiere a una variante geográfica de un idioma (por ejemplo el español dominicano hablado en la República Dominicana y el español hablado en Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico, y pragmático.

miércoles, 13 de octubre de 2010

LOS TIPOS DE VOTO


LOS TIPOS DE VOTO
Entrar en el cuarto oscuro significa elegir una opción: habrá quienes ya tienen decidido el candidato, quienes prefieran no votar a nadie o quienes se inclinen por una expresión de protesta

Diversas son las consideraciones que las autoridades de mesa realizan respecto de los votos que encuentran en el interior de cada una de las urnas habilitadas para sufragar en cualquier elección nacional, que en este caso también se aplica a la de la Ciudad de Buenos Aires.
Según el Código Nacional Electoral los sufragios se clasifican en:
Votos válidos (art. 101, inc. 4-1): son aquellos emitidos mediante boleta oficializada. Se consideran válidos aun cuando hubiera tachadura de candidatos, agregados o sustituciones. Si en un sobre aparecen dos o más boletas oficializadas que corresponden a un mismo partido y categoría de candidatos, sólo se computará una de ellas, y se destruirán las restantes
Voto nulo (art. 101, inc. 4 II): cuando no es conforme a derecho. Hay distintas posiblidades: por ejemplo, que haya dos o más boletas de distintos partidos para la misma categoría, lo que impediría escrutar a quien se quiso votar. También, cuando la boleta no está oficializada, esto es cuando tiene una leyenda (por ejemplo, "fumar es perjudicial para la salud"). Se considerará nulo cuando no se vea la categoría con claridad, ya sea porque el nombre del partido o la categoría estén semidestruidos. También, cuando dentro del sobre se hayan incluido objetos extraños.
Voto en blanco (art. 101, inc. 4III): se considera en blanco cuando dentro del sobre no hay nada, o cuando hay un papel de un solo color, con dibujos, sin inscripción ni imagen alguna. Se considerará en blanco para todas las categorías.
Voto recurrido (art. 101, inc. 4 IV): son votos cuya validez o nulidad están puestas en duda o cuestionadas por las autoridades de la mesa. El fiscal deberá fundar su pedido en un volante especial que proveerá la Junta Nacional Electoral. Dicho volante se adjuntará a la boleta y sobre respectivos, junto con los datos de la autoridad que recurrió el voto. Ese sufragio se anotará en el acta de cierre de los comicios como voto recurrido, y será escrutado por la Junta, que decidirá su validez o nulidad.
Voto impugnado (art. 101, inc. 4V): técnicamente, lo que se impugna es la identidad del elector. Sucede cuando el presidente de mesa o los fiscales consideran que el documento de la persona está adulterado. El voto se emite igual, pero se deja constancia en el sobre de que está impugnado.
Voto positivo o afirmativo: válido significa que es un voto conforme a derecho. Afirmativo, que excluye al blanco, es un voto válido que manifiesta la intención de elegir a alguien. El voto blanco no se cuenta, aunque está validamente emitido. Pero no es afirmativo, no manifiesta la intención de votar.
No suman ni restan Sufragios que no se cuentan
Los votos blancos y nulos no se cuentan en esta elección, en la categoria jefe y vicejefe de gobierno. Tampoco en los casos de diputados nacionales y legisladores porteños, porque en éstos se aplica el sistema D’Hont.
La fórmula que en primera vuelta obtenga la mayoría absoluta, es decir, el 50 por ciento más un voto, accederá al cargo de jefe y de vicejefe. Distinto fue el caso de la última elección presidencial, porque la Constitución Nacional dice que se va a ballottage cuando en primera vuelta una fórmula no obtiene más del 45% de los votos, o el 40% con una diferencia de más de diez puntos.
En cuanto al ballottage local, el artículo 96 de la Constitución de la Ciudad dice que, si en la primera elección ninguna de las fórmulas obtiene la mayoría absoluta, con exclusión de los votos en blanco y nulos, hay segunda vuelta, prevista dentro de los 30 días de efectuada la primera votación. En este caso, de haberla, será el 14 del mes próximo.
Sin piso electoral
Para jefe y vicejefe de gobierno, la elección es directa, tomando a la Capital como distrito único. También es directa para legisladores, mediante el sistema proporcional D´Hont, por el que, en el caso de la Legislatura, se elimina el piso del 3% para acceder a una banca.


QUIÉN REGULA AL IFAI

¿Qué es el IFAI?

El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) es una institución al servicio de la sociedad.
 
Es el organismo encargado de:

1) Garantizar tu derecho de acceso a la información pública gubernamental
2) Proteger tus datos personales que están en manos del gobierno federal
3) Y resolver sobre las negativas de acceso a información que las dependencias o entidades del gobierno federal hayan formulado.

A partir de la entrada en vigor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, más de 250 dependencias y entidades del gobierno federal tienen la obligación de atender tus solicitudes de información.

Todas ellas abrirán una Unidad de Enlace para ese fin. Una vez solicitada, un Comité de Información en cada dependencia determinará si la información se otorga o no. En caso de que la decisión sea negativa, el solicitante puede interponer un recurso de revisión ante el IFAI.

El IFAI sólo interviene en aquellos casos en los cuales, las personas se inconformen e interpongan un recurso de revisión.

El IFAI elaborará un dictamen en cada caso, abriendo la información o confirmando la decisión de la dependencia.

En cualquier caso, el IFAI trabajará bajo el principio de publicidad de la información del gobierno.

El IFAI es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, y goza de autonomía operativa, presupuestaria y de decisión.

El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) es una institución al servicio de la sociedad.

Competencia del IFAI

Si bien la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental obliga a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a los organismos constitucionales autónomos (IFE, CNDH, Banco de México), el IFAI tiene facultades para vigilar su cumplimiento y resolver sobre negativas de acceso a la información únicamente respecto a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (A.P.F.), incluidas la Presidencia y la Procuraduría General de la República.

Conforme a la misma Ley, tanto los Poderes Legislativo y Judicial, como los organismos constitucionales autónomos, deben expedir sus propios reglamentos para garantizar la exacta observancia y aplicación de las disposiciones.

El Pleno del IFAI
Es el órgano máximo de dirección y está integrado por cinco Comisionados, quienes gozan de garantías de independencia y de plena autonomía para la conducción del Instituto y el ejercicio de sus atribuciones, entre las cuales destaca la expedición de lineamientos y criterios en materia de clasificación de la información gubernamental y protección de datos personales, así como en la resolución de los recursos de revisión que las personas interpongan en contra de negativas de acceso a la información.

Los Comisionados son designados por un periodo de siete años. Sin embargo, en esta ocasión, y con la finalidad de establecer un sistema de renovación escalonada de los Comisionados, tres de ellos fueron designados por un período de cuatro años, y los otros dos por siete años, de tal manera que en los ciclos de desempeño y renovación del Pleno del IFAI se conserve la experiencia acumulada de parte de sus miembros y, a la vez, se asegure la incorporación periódica de nuevos defensores del derecho de acceso a la información.

El IFAI es presidido por un Comisionado, elegido por sus colegas por un período de dos años, con posibilidad de una reelección. El Comisionado Presidente, además de sus funciones propias como miembro del Pleno del Instituto, ejerce la representación legal del Instituto y constituye el enlace entre el órgano de dirección y la estructura ejecutiva del IFAI, con el fin de coordinar la ejecución y el desarrollo de las políticas y los programas institucionales.

Estructura de Apoyo al Pleno
La estructura de apoyo al pleno está constituida por dos Secretarías. La Secretaría de Acuerdos y la Secretaría Ejecutiva.

La Secretaría de Acuerdos tiene la función de apoyar al Pleno y a los Comisionados en la definición y expedición de los lineamientos y criterios de clasificación y desclasificación de la información gubernamental; en la sustanciación y elaboración de los proyectos de resolución de los recursos que sean interpuestos ante el Instituto ante negativas de acceso a la información; y en materia de protección de datos personales; en la gestión de los asuntos jurídicos del IFAI, y en la elaboración de los estudios que sirvan de apoyo al Pleno para el desempeño de sus atribuciones. Para ello, tiene adscritas tres direcciones generales: Asuntos Jurídicos, Clasificación y Datos Personales y Estudios e Investigación.

La Secretaría Ejecutiva, por su parte, tiene la función de apoyar al Pleno en la coordinación y vigilancia de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal respecto al cumplimiento de las obligaciones que la Ley les impone; en el diseño y desarrollo de los programas de capacitación a los servidores públicos del gobierno federal; en la atención y orientación a la sociedad para el ejercicio del derecho de acceso a la información, así como en la ejecución de las políticas y los programas de planeación y admnistración del IFAI, informática y sistemas, relaciones institucionales con los Poderes Legislativo y Judicial, organismos constitucionales autónomos, gobiernos locales y municipales. Para ello, tiene adscritas seis direcciones generales: Administración; Atención a la Sociedad y Relaciones Institucionales; Comunicación Social; Coordinación y Vigilancia de la A.P.F.; Informática y Sistemas y Vinculación con Estados y Municipios.

Lo que el IFAI puede hacer es brindarte asesoría para presentar solicitudes de información o solicitudes de acceso o corrección a datos personales ante dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal.

Brindarte asesoría para conocer cuáles organismos de gobierno han establecido sus propios procedimientos de acceso a información –como los poderes Legislativo y Judicial y los organismos con autonomía como el IFE, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Banco de México y la UNAM.

Atender personalmente tus dudas y preguntas en el Centro de Atención a la Sociedad, localizado en Av. México 151, Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100, Delegación Coyoacán, México D.F. México.

Ayudarte a presentar un recurso de revisión ante el IFAI cuando una dependencia o entidad te ha negado acceso a información gubernamental o solicitudes de acceso o corrección a datos personales.

Defender tu derecho de acceso a la información, a través de la revisión y eventual modificación de las negativas de acceso de las dependencias y entidades.

Brindarte información actualizada y especializada sobre el acceso a la información en México y la protección a los datos personales.




¿Qué es el Infoem?
El Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios, Infoem, está dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía operativa, presupuestaria y de decisión. Tiene por objeto la difusión, protección y respeto al derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales.

Este órgano constitucional autónomo, está obligado a informar anualmente por escrito ante la Legislatura del Estado, sobre las actividades realizadas, en cumplimiento de las obligaciones que se deriven de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios le señala.

¿Cómo está integrado?
Mediante decreto del Poder Legislativo del Estado de México, de fecha 1 de agosto de 2008, se designaron como Comisionados del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios a:
COMISIONADALICENCIADA MIROSLAVA CARRILLO MARTÍNEZ
COMISIONADOLICENCIADO FEDERICO GUZMÁN TAMAYO
COMISIONADO
LICENCIADO ROSENDOEVGUENI MONTERREY CHEPOV