miércoles, 20 de octubre de 2010

GRUPO ROMA Y GRUPO BILDERBERG

ZARCO PROA ELIZABETH

COMUNICACIÒN POLÌTICA 904

20/10/10

Grupo de Roma

Origen del grupo

Enrico Fermi, uno de los pocos físicos que hizo aportes importantes tanto a la física teórica como a la experimental, tuvo también la capacidad de organizar un grupo de científicos buscando que Italia volviera a tener la importancia de otras épocas en el desarrollo de la física. Entre sus integrantes podemos nombrar a Edoardo Amaldi, Oscar D'Agostino, Franco Rasetti, Bruno Pontecorvo, Emilio Segrè (posteriormente Premio Nobel), Ettore Majorana, G. C. Trabacchi, Orso Corbino y otros.
Comenzó buscando estudiantes de ingeniería convenciéndolos para que se dedicaran a la investigación científica, tales los casos de Segrè, Rasetti, Amaldi, Pérsico y Majorana.
Por otra parte, Orso Corbino, además de físico, era un senador italiano que se encargó de lograr el apoyo financiero del grupo por parte del Estado italiano.

Temas de estudio

Debido a que en la década de los 30, tanto la teoría de la relatividad como la mecánica cuántica habían tenido un gran desarrollo, buscó en la física nuclear un tema abierto a la investigación. Envió a varios de sus colaboradores, que dominaban la física atómica, al exterior, para que volvieran a Roma con sus nuevas experiencias. Rasetti fue a Pasadena al laboratorio de Millikan, Segrè fue a Ámsterdam a trabajar con Pieter Zeeman. Luego Rasetti viaja a Berlín para trabajar con Lise Meitner, mientras que Segrè va a Hamburgo a trabajar con Otto Stern, mientras que Amaldi viaja a Leipzig en donde estaba Peter Debye. La intención era que fuésemos todos a un lugar donde se pudiera aprender una nueva técnica experimental, y traerla de regreso… sin olvidar la intención de ensanchar nuestro campo. Hasta estuvimos considerando, en cierto momento, construir un ciclotrón… Sabíamos que había que aprender la técnica de vacíos; no podíamos hacer un vacío entre todos nosotros juntos… Y así, también tendríamos que tener mayor variedad, mayor libertad” (Segrè)

Desintegración beta

Uno de los importantes resultados logrados por Fermi, fue la teoría de la desintegración beta, respecto de la cual Victor Weisskopf diría: un escrito fantástico, que, en mi opinión, ha quedado como monumento a la intuición de Fermi… La descomposición beta, con la idea de Fermi, permanece aparte del resto de la física nuclear, porque es la creación de partículas.

Disolución

El grupo de Roma se convierte en uno de los más prestigiosos del mundo en el estudio de la física nuclear. Sin embargo, con el auge del fascismo, varios de sus integrantes deben emigrar de Italia, como fue el caso de Fermi, quien se dirige a los EEUU luego de viajar a Suecia para recibir el Premio Nobel en 1938.

Grupo Bilderberg

La Conferencia Bilderberg, conocida también como Grupo Bilderberg o Club Bilderberg, es una conferencia anual a la que sólo se puede asistir mediante invitación, con cerca de 130 invitados, la mayoría de los cuales son personas consideradas de influencia en los círculos empresariales, académicos y políticos. Debido a la manera informal y privada de las discusiones, es objeto de numerosas teorías de la conspiración. El grupo se reúne una vez al año en complejos de cinco estrellas de Europa y Norteamérica, donde la prensa no tiene ningún tipo de acceso. Tiene una oficina en Leiden, Holanda.
Algunos de los participantes en estas reuniones, en concreto los pertenecientes al gobierno estadounidense, en el momento de su asistencia estarían - se alega- cometiendo una ilegalidad, debido a que ciertas leyes de los EE.UU. no permitirían mantener este tipo de reuniones "secretas" con empresarios, militares o miembros del poder de otros países sin que sean advertidas de ello las autoridades competentes.[1]
El título «Bilderberg» viene del que es generalmente reconocido como el lugar de su primer encuentro oficial en 1954: el Hôtel de Bilderberg, en Oosterbeek, cerca de Arnhem, en los Países Bajos. Aunque la conferencia no es oficialmente observada como un club de ningún tipo, muchos miembros son asistentes regulares, y los invitados son a menudo vistos como pertenecientes a un reservado Grupo Bilderberg.
El Club Bilderberg se reúne el 3 de junio de 2010 en Sitges (Barcelona, España). A la reunión se espera la asistencia, entre otros, de la Reina Sofía y del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que también ha sido invitado a las jornadas donde se debaten temas económicos y políticos sin hacer públicas las conclusiones. Las sesiones se realizarán en el hotel Dolce, unas instalaciones de lujo.

Historia

La conferencia Bilderberg original tuvo lugar en el Hôtel Bilderberg, cerca de Arnhem, el 29 y 30 de mayo de 1954. El encuentro fue iniciado por el emigrante polaco y consejero político Joseph Retinger. Preocupado por el crecimiento del antiamericanismo en Europa Occidental por las medidas del Plan Marshall propuesto por el gobierno Estadounidense, propuso una conferencia internacional en la cual los líderes de opinión de países europeos y de los Estados Unidos serían reunidos con el objetivo de promover el entendimiento entre muchas culturas.
Retinger invitó al príncipe Bernardo de los Países Bajos, quien aceptó promover la idea, junto con el primer ministro belga Paul van Zeeland. La lista de invitados sería confeccionada de modo que hubiese dos asistentes de cada nación, cada uno de ellos para representar el punto de vista conservador y progresista.
El éxito del encuentro animó a los organizadores a preparar una conferencia anual. Se creó un Comité de Dirección permanente y Retinger fue designado secretario permanente. Al igual que organizaba la conferencia, el comité de dirección también mantenía un registro de nombres de asistentes y detalles de contacto, con el objetivo de crear una red informal de individuos que se podrían invitar unos a otros en privado. El propósito declarado del Grupo Bilderberg era «hacer un nudo alrededor de una línea política común entre Estados Unidos y Europa en oposición a Rusia y al comunismo».
El economista holandés Ernst van der Beugel asumió el control como secretario permanente en 1960, tras la muerte de Retinger. El príncipe Bernardo continuó sirviendo como presidente de la reunión hasta su propia muerte, en 2004.

Bilderberg, crisis de la deuda y el Euro 2009-2010

En 2009 Bilderberg tuvo lugar en Vouliagmeni, un municipio costero al sur de Atenas. A esta reunión asistieron los ministros griegos de finanzas, asuntos exteriores y el gobernador del Banco Nacional de Grecia.
Diversos medios apuntan a que uno de los temas centrales de Bilderberg 2010 volverá a ser la situación económica de los países del sur de Europa (Portugal, Italia, España y Grecia) e Irlanda. Estas fuentes apuntan a una intervención del presidente de gobierno José Luis Rodríguez Zapatero en el sentido de ofrecer confianza a los inversores internacionales [2] [3] [4] [5], ante el próximo vencimiento de grandes cantidades de deuda española

Asistentes

Entre los asistentes a Bilderberg se encuentran banqueros, expertos de defensa, dueños de la prensa,ministros de gobierno, primeros ministros, realeza (sobre todo europea), financieros internacionales y líderes políticos de Europa y América del Norte.
Concretando la participación en lo que toca a personas hispanohablantes, se sabe de la presencia de Juan Luis Cebrián[2] en un documental del año 2007 sobre estas reuniones, donde algunos de los participantes alegadamente estarían reuniéndose de forma ilegal por ser políticos en activo y no estar dando cuentas al gobierno.
Algunos de los financieros más importantes del mundo occidental y estrategas de la política extranjera acuden a Bilderberg. Donald Rumsfeld es un bilderbergiano activo, como lo es Peter Sutherland de Irlanda que estuvo en la comisión de la Unión Europea y fue presidente de Goldman Sachs y BP. Rumsfeld y Sutherland se embarcaron juntos en el 2000 a bordo de la compañía sueca/suiza de energía ABB. El anterior subsecretario del Ministerio de Defensa de los Estados Unidos y posterior presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, es también miembro, al igual que Roger Boothe, Jr. El presidente actual del grupo es Étienne Davignon, político y hombre de negocios belga.
El año 2009 hubo varios participantes españoles, entre ellos la reina Sofia, Ana Patricia Botín (Banco Santander), Juan Luis Cebrián (Grupo PRISA), Bernardino León (Secretario de Estado de Asuntos Exteriores de España), José Entrecanales (Acciona), Alberto Ruiz-Gallardón (alcalde de Madrid) y Pedro Solbes (Ministro de Economía y Hacienda).[] []
Por primera vez dos periódicos británicos de tirada nacional se hicieron eco en noticias escuetas de la Conferencia del Grupo Bilderberg. The Guardian envió al corresponsal Charlie Skelton, cuyas crónicas no fueron publicadas nunca en la versión impresa, sólo en la edición digital del periódico. A lo largo de 6 días el periodista documenta cómo fue sometido a diversos seguimientos y finalmente arrestado por la policía griega.
[]
Muy estructurado, el Grupo de Bilderberg se halla organizado en tres círculos sucesivos:
·         El " círculo exterior " es bastante amplio, y abarca un 80% de los participantes a las reuniones. Los miembros de este círculo conocen sólo una parte de las estrategias y objetivos reales de la organización.
·         El " círculo medio " mucho más cerrado, es el Steering Committee (Comité Directivo). Se haya constituido por unos 35 miembros, exclusivamente europeos y americanos. Están al corriente en un 90% de los objetivos y estrategias del Grupo. Los miembros americanos son a la vez miembros del CFR.
·         El " círculo interno " es el Advisory Committee (Comité Consultivo). Lo forman una decena de miembros, los únicos que conocen totalmente las estrategias y objetivos reales de la organización.

Para quiénes se preguntan por las redes del poder, el Grupo de Bilderberg es un verdadero gobierno mundial en la sombra. En el transcurso de sus reuniones, se toman decisiones estratégicas esenciales, fuera de las instituciones democráticas en las que estos debates debieran normalmente ocurrir. Las orientaciones estratégicas del Grupo de Bilderberg tanto pueden referirse al inicio de una guerra, al desencadenamiento de una crisis económica o por el contrario, de una fase de crecimiento, a las grandes fluctuaciones monetarias o bolsísticas, a las alternancias políticas en las "democracias", a las políticas sociales, o incluso a la gestión demográfica del planeta.   Estas orientaciones condicionan a continuación las decisiones de las instituciones subalternas, tales como el G8, o los gobiernos de las naciones.

Los miembros del Grupo de Bilderberg se autodenominan los "Bilderbergers". Son elegidos únicamente por cooptación. El Grupo de Bilderberg se reúne una vez por año durante casi unos 4 días. Las reuniones se celebran anualmente en primavera, en una ciudad diferente, pero siempre en castillos o lujosos hoteles, rodeados de un parque o situados en plena naturaleza, y si es posible, equipados con un campo de golf. Estas reuniones están protegidas por varios centenares de policías, militares y miembros de servicios especiales del país de acogida. Si la reunión tiene lugar en un hotel, entonces se lo vacía de otros ocupantes por lo menos con una semana de antelación antes de la llegada de los Bilderbergers. Los invitados son depositados por un ballet de helicópteros negros, y por limusinas de cristales ahumados, con la letra "B" sobre el parabrisas.

Las discusiones se mantienen a puerta cerrada. En ocasiones, algunos periodistas devotos del "pensamiento único" pueden estar presentes, pero nada debe trascender de estas discusiones. Está prohibido tomar notas o hacer declaraciones a la prensa. Sólo algunos fotógrafos llegan a veces a tomar fotografías de exterior, en el momento de la llegada de los invitados.

En 2003, la reunión se había celebrado en Francia, del 15 al 18 de mayo, en el Castillo de Versalles, que quedó cerrado al público durante una semana.

La reunión del Grupo de Bilderberg en el 2004 se desarrolló del 3 al 6 de junio (justo antes de la reunión del G8), en Stresa, al norte de Italia, cerca de la frontera suiza, en un palacio a orillas del Lago Mayor, el "Grand Hotel de las Islas Borromeas".

En el 2005, la reunión del Grupo se celebró del 5 al 8 de mayo, en Rottach-Egern (Munich, Alemania)

viernes, 15 de octubre de 2010

DE LA BELLEZA AL DESENCANTO


DE LA BELLEZA AL DESENCANTO
SANTIAGO CARBONELL

La colección personal del maestro Santiago Carbonell, que se titula “De la Belleza al Desencanto”, consta de veinte piezas que muestran la evolución de Carbonell en los últimos años.

Santiago Carbonell es un artista que desde hace treinta y dos años, todos los días los dedica a la pintura, esta devoción al trabajo y al oficio, lo han convertido en uno de los pintores más importantes de Latinoamérica.

Muestra una sensibilidad, se han sumado las preocupaciones y visiones que percibe el artista del México en que estamos viviendo. De la belleza vicaria del entorno femenino, pasa a imágenes como la del Skin Head o como la de Noche del Silencio, en la que los personajes y la iconografía, manifiestan la posibilidad de convivencia entre el bien y el mal, lo malo y lo bueno, la soberbia y la humildad, el desencanto y la belleza, el ser yo y ser el otro.

Nietzeche, dice la belleza oculta a la verdad, es decir, es necesario embellecer el mundo que nos rodea, para que se nos rebele la terrible verdad que esta oculta.

Santiago Carbonell utiliza la técnica del óleo, todas sus pinturas reflejan una gran expresión en los ojos, pues él trata de resaltar esta parte del cuerpo para dar una mayor impresión ante su auditorio, asimismo sobresale la figura de la mujer desnuda.

Algunas de sus pinturas son:
Ø  Mujer del mar rojo, en esta pintura se destaca la mancha roja que tiene en la mano.
Ø  Noche de silencio, en ella resalta los ojos del individuo pues se ven muy reales y se nota que está a punto de llorar, sus manos las tiene sobre su oídos.
Ø  Escena mística
Ø  La belleza y el anzuelo, es una mujer desnuda que tiene una mancha en la mano la cual está posicionada del lado del corazón y un anzuelo clavado
Ø  Mano abierta puño cerrado
Ø  Venus de certeza y engaños
Ø  Feel feel, la mujer tiene el rostro de preocupación
Ø  Figura con grafiti
Ø  Vendito sea tu vientre, en esta pintura sólo esta de los hombros a las rodillas; ya que quiere sobresalir el vientre de la mujer
Ø  Virgen viuda
Ø  Estigma
Ø  Abrazo clandestino
Ø  Iconografía para una noche de perros

DEFINICIONES

PRELENGUAJE, LENGUAJE, LENGUA O IDIOMA, HABLA, DIALECTO
Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

El lenguaje humano: se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aún así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.

El lenguaje animal: se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales: son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.

El prelenguaje: es un sistema de comunicación rudimentario que se aprecia en el lenguaje de los bebés, y que constituye la base de la adquisición de éste. Se da a través y mediante un conjunto de cualidades necesarias para que el bebé pueda adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades neurofisiológicas y psicológicas entre las que destacan percepción, motricidad, imitación y memoria.

El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. Según Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre lengua y habla:

a)      Lengua: llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".

b) Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto individual y voluntario en el que a través de actos de fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.

El dialecto se refiere a una variante geográfica de un idioma (por ejemplo el español dominicano hablado en la República Dominicana y el español hablado en Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico, y pragmático.

miércoles, 13 de octubre de 2010

LOS TIPOS DE VOTO


LOS TIPOS DE VOTO
Entrar en el cuarto oscuro significa elegir una opción: habrá quienes ya tienen decidido el candidato, quienes prefieran no votar a nadie o quienes se inclinen por una expresión de protesta

Diversas son las consideraciones que las autoridades de mesa realizan respecto de los votos que encuentran en el interior de cada una de las urnas habilitadas para sufragar en cualquier elección nacional, que en este caso también se aplica a la de la Ciudad de Buenos Aires.
Según el Código Nacional Electoral los sufragios se clasifican en:
Votos válidos (art. 101, inc. 4-1): son aquellos emitidos mediante boleta oficializada. Se consideran válidos aun cuando hubiera tachadura de candidatos, agregados o sustituciones. Si en un sobre aparecen dos o más boletas oficializadas que corresponden a un mismo partido y categoría de candidatos, sólo se computará una de ellas, y se destruirán las restantes
Voto nulo (art. 101, inc. 4 II): cuando no es conforme a derecho. Hay distintas posiblidades: por ejemplo, que haya dos o más boletas de distintos partidos para la misma categoría, lo que impediría escrutar a quien se quiso votar. También, cuando la boleta no está oficializada, esto es cuando tiene una leyenda (por ejemplo, "fumar es perjudicial para la salud"). Se considerará nulo cuando no se vea la categoría con claridad, ya sea porque el nombre del partido o la categoría estén semidestruidos. También, cuando dentro del sobre se hayan incluido objetos extraños.
Voto en blanco (art. 101, inc. 4III): se considera en blanco cuando dentro del sobre no hay nada, o cuando hay un papel de un solo color, con dibujos, sin inscripción ni imagen alguna. Se considerará en blanco para todas las categorías.
Voto recurrido (art. 101, inc. 4 IV): son votos cuya validez o nulidad están puestas en duda o cuestionadas por las autoridades de la mesa. El fiscal deberá fundar su pedido en un volante especial que proveerá la Junta Nacional Electoral. Dicho volante se adjuntará a la boleta y sobre respectivos, junto con los datos de la autoridad que recurrió el voto. Ese sufragio se anotará en el acta de cierre de los comicios como voto recurrido, y será escrutado por la Junta, que decidirá su validez o nulidad.
Voto impugnado (art. 101, inc. 4V): técnicamente, lo que se impugna es la identidad del elector. Sucede cuando el presidente de mesa o los fiscales consideran que el documento de la persona está adulterado. El voto se emite igual, pero se deja constancia en el sobre de que está impugnado.
Voto positivo o afirmativo: válido significa que es un voto conforme a derecho. Afirmativo, que excluye al blanco, es un voto válido que manifiesta la intención de elegir a alguien. El voto blanco no se cuenta, aunque está validamente emitido. Pero no es afirmativo, no manifiesta la intención de votar.
No suman ni restan Sufragios que no se cuentan
Los votos blancos y nulos no se cuentan en esta elección, en la categoria jefe y vicejefe de gobierno. Tampoco en los casos de diputados nacionales y legisladores porteños, porque en éstos se aplica el sistema D’Hont.
La fórmula que en primera vuelta obtenga la mayoría absoluta, es decir, el 50 por ciento más un voto, accederá al cargo de jefe y de vicejefe. Distinto fue el caso de la última elección presidencial, porque la Constitución Nacional dice que se va a ballottage cuando en primera vuelta una fórmula no obtiene más del 45% de los votos, o el 40% con una diferencia de más de diez puntos.
En cuanto al ballottage local, el artículo 96 de la Constitución de la Ciudad dice que, si en la primera elección ninguna de las fórmulas obtiene la mayoría absoluta, con exclusión de los votos en blanco y nulos, hay segunda vuelta, prevista dentro de los 30 días de efectuada la primera votación. En este caso, de haberla, será el 14 del mes próximo.
Sin piso electoral
Para jefe y vicejefe de gobierno, la elección es directa, tomando a la Capital como distrito único. También es directa para legisladores, mediante el sistema proporcional D´Hont, por el que, en el caso de la Legislatura, se elimina el piso del 3% para acceder a una banca.


QUIÉN REGULA AL IFAI

¿Qué es el IFAI?

El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) es una institución al servicio de la sociedad.
 
Es el organismo encargado de:

1) Garantizar tu derecho de acceso a la información pública gubernamental
2) Proteger tus datos personales que están en manos del gobierno federal
3) Y resolver sobre las negativas de acceso a información que las dependencias o entidades del gobierno federal hayan formulado.

A partir de la entrada en vigor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, más de 250 dependencias y entidades del gobierno federal tienen la obligación de atender tus solicitudes de información.

Todas ellas abrirán una Unidad de Enlace para ese fin. Una vez solicitada, un Comité de Información en cada dependencia determinará si la información se otorga o no. En caso de que la decisión sea negativa, el solicitante puede interponer un recurso de revisión ante el IFAI.

El IFAI sólo interviene en aquellos casos en los cuales, las personas se inconformen e interpongan un recurso de revisión.

El IFAI elaborará un dictamen en cada caso, abriendo la información o confirmando la decisión de la dependencia.

En cualquier caso, el IFAI trabajará bajo el principio de publicidad de la información del gobierno.

El IFAI es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, y goza de autonomía operativa, presupuestaria y de decisión.

El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) es una institución al servicio de la sociedad.

Competencia del IFAI

Si bien la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental obliga a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como a los organismos constitucionales autónomos (IFE, CNDH, Banco de México), el IFAI tiene facultades para vigilar su cumplimiento y resolver sobre negativas de acceso a la información únicamente respecto a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (A.P.F.), incluidas la Presidencia y la Procuraduría General de la República.

Conforme a la misma Ley, tanto los Poderes Legislativo y Judicial, como los organismos constitucionales autónomos, deben expedir sus propios reglamentos para garantizar la exacta observancia y aplicación de las disposiciones.

El Pleno del IFAI
Es el órgano máximo de dirección y está integrado por cinco Comisionados, quienes gozan de garantías de independencia y de plena autonomía para la conducción del Instituto y el ejercicio de sus atribuciones, entre las cuales destaca la expedición de lineamientos y criterios en materia de clasificación de la información gubernamental y protección de datos personales, así como en la resolución de los recursos de revisión que las personas interpongan en contra de negativas de acceso a la información.

Los Comisionados son designados por un periodo de siete años. Sin embargo, en esta ocasión, y con la finalidad de establecer un sistema de renovación escalonada de los Comisionados, tres de ellos fueron designados por un período de cuatro años, y los otros dos por siete años, de tal manera que en los ciclos de desempeño y renovación del Pleno del IFAI se conserve la experiencia acumulada de parte de sus miembros y, a la vez, se asegure la incorporación periódica de nuevos defensores del derecho de acceso a la información.

El IFAI es presidido por un Comisionado, elegido por sus colegas por un período de dos años, con posibilidad de una reelección. El Comisionado Presidente, además de sus funciones propias como miembro del Pleno del Instituto, ejerce la representación legal del Instituto y constituye el enlace entre el órgano de dirección y la estructura ejecutiva del IFAI, con el fin de coordinar la ejecución y el desarrollo de las políticas y los programas institucionales.

Estructura de Apoyo al Pleno
La estructura de apoyo al pleno está constituida por dos Secretarías. La Secretaría de Acuerdos y la Secretaría Ejecutiva.

La Secretaría de Acuerdos tiene la función de apoyar al Pleno y a los Comisionados en la definición y expedición de los lineamientos y criterios de clasificación y desclasificación de la información gubernamental; en la sustanciación y elaboración de los proyectos de resolución de los recursos que sean interpuestos ante el Instituto ante negativas de acceso a la información; y en materia de protección de datos personales; en la gestión de los asuntos jurídicos del IFAI, y en la elaboración de los estudios que sirvan de apoyo al Pleno para el desempeño de sus atribuciones. Para ello, tiene adscritas tres direcciones generales: Asuntos Jurídicos, Clasificación y Datos Personales y Estudios e Investigación.

La Secretaría Ejecutiva, por su parte, tiene la función de apoyar al Pleno en la coordinación y vigilancia de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal respecto al cumplimiento de las obligaciones que la Ley les impone; en el diseño y desarrollo de los programas de capacitación a los servidores públicos del gobierno federal; en la atención y orientación a la sociedad para el ejercicio del derecho de acceso a la información, así como en la ejecución de las políticas y los programas de planeación y admnistración del IFAI, informática y sistemas, relaciones institucionales con los Poderes Legislativo y Judicial, organismos constitucionales autónomos, gobiernos locales y municipales. Para ello, tiene adscritas seis direcciones generales: Administración; Atención a la Sociedad y Relaciones Institucionales; Comunicación Social; Coordinación y Vigilancia de la A.P.F.; Informática y Sistemas y Vinculación con Estados y Municipios.

Lo que el IFAI puede hacer es brindarte asesoría para presentar solicitudes de información o solicitudes de acceso o corrección a datos personales ante dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal.

Brindarte asesoría para conocer cuáles organismos de gobierno han establecido sus propios procedimientos de acceso a información –como los poderes Legislativo y Judicial y los organismos con autonomía como el IFE, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Banco de México y la UNAM.

Atender personalmente tus dudas y preguntas en el Centro de Atención a la Sociedad, localizado en Av. México 151, Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04100, Delegación Coyoacán, México D.F. México.

Ayudarte a presentar un recurso de revisión ante el IFAI cuando una dependencia o entidad te ha negado acceso a información gubernamental o solicitudes de acceso o corrección a datos personales.

Defender tu derecho de acceso a la información, a través de la revisión y eventual modificación de las negativas de acceso de las dependencias y entidades.

Brindarte información actualizada y especializada sobre el acceso a la información en México y la protección a los datos personales.




¿Qué es el Infoem?
El Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios, Infoem, está dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía operativa, presupuestaria y de decisión. Tiene por objeto la difusión, protección y respeto al derecho de acceso a la información pública y a la protección de datos personales.

Este órgano constitucional autónomo, está obligado a informar anualmente por escrito ante la Legislatura del Estado, sobre las actividades realizadas, en cumplimiento de las obligaciones que se deriven de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios le señala.

¿Cómo está integrado?
Mediante decreto del Poder Legislativo del Estado de México, de fecha 1 de agosto de 2008, se designaron como Comisionados del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios a:
COMISIONADALICENCIADA MIROSLAVA CARRILLO MARTÍNEZ
COMISIONADOLICENCIADO FEDERICO GUZMÁN TAMAYO
COMISIONADO
LICENCIADO ROSENDOEVGUENI MONTERREY CHEPOV

viernes, 10 de septiembre de 2010

TABULACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOS.

TABULACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOS.

Es llevar los resultados a cuadros para facilitar su proceso y es llevar los cuadros  a grafico para hacer las primeras interpretaciones.  Cada pregunta lleva asociado un cuadro y una grafica, y para relacionar una o  más variables se pueden hacer un cruce de variable o tabla de contingencia.  La tabulación se hace dependiendo el tipo de variables.

Factores • El nivel de medición de las variables • La manera como se formulen las hipótesis • El interés del investigador • El análisis de los datos busca describir y posteriormente efectuar análisis estadísticos para relacionar sus variables.
Distribución Es un conjunto de puntuaciones Frecuencias Ordenadas en sus respectivas Categorías.

VARIABLES CUALITATIVAS
VARIABLES CUANTITATIVAS • Pueden ser agrupadas según su naturaleza: a) discretas b) continuas
Variables discretas • Se pueden ordenar en clases individuales o en intervalos de clases. Variables continuas • Se pueden ordenar solo en intervalos de clases.

También pueden contener Frecuencias relativas (porcentaje de casos de cada categoría) y Frecuencias Acumuladas (acumulan en cada categorías). Edad del Encuestado Porcentaje Frecuencia

Distribuciones de frecuencias • El conteo por clase o intervalo recibe el nombre de frecuencia absoluta. Se denota por: ni •Las frecuencias absolutas acumuladas son el conteo acumulado clase a clase y se denota por: Ni

ACTIVIDADES
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
Es usado en observaciones cualitativas o gráfico de barra  sobre cada clase se levanta una barra de altura igual a cuantitativas discretas a la frecuencia de la clase. Eje horizontal: se representan las clases Eje vertical: las frecuencias absolutas.

Se utiliza en variables cuantitativas. Histograma  en un conjunto de rectángulos cada uno de los cuales representa un intervalo de sus bases son iguales a la amplitud del intervalo y la agrupación o clase.  Altura se determina de manera que su área sea proporcional a la frecuencia de cada clase.

• Las frecuencias relativas pueden también presentarse 50 en histogramas o 40 graficas de otro tipo. 30 (salida de SPSS) 20 10 Porcentaje 0 3,00 6,00 9,00 Edad del Encuestado
SeØEs un gráfico de línea. ØPOLÍGONO DE FRECUENCIAS  construye uniendo con segmentos de recta los puntos medios (marca de clase) de Se utiliza para determinar la forma que sigue laØlos intervalos adyacentes.  Distribución de frecuencias de las observaciones con el propósito de ajustarle alguna función probabilística determinada. •Eje horizontal: se representan las marcas de clases “mi” •Eje vertical: las frecuencias absolutas.

Es un polígono de frecuencias acumulativas. ØOJIVA  Es un polígono que parte de la frontera inferior delØen cero y termina en 100%.  Primer intervalo de clase y en cada frontera superior va indicando su frecuencia acumulada. Eje horizontal: se representan los intervalos de fronteras “Fi - Fs” Eje vertical: las frecuencias absolutas acumuladas “Ni”

Permite representar las frecuenciasØGRÁFICO CIRCULAR  se debe absolutas o frecuencias relativas porcentuales en un círculo.  Determinar la cantidad de grados del círculo correspondiente a cada frecuencia absoluta.

GRÁFICO DE TALLO Y HOJA •Es un procedimiento semi-gráfico para variables cuantitativas. •Los dígitos se separan en dos partes: TALLO: define a una clase y corresponde a cierto número de dígitos contados de izquierda a derecha. HOJA: define la frecuencia absoluta de la clase y corresponde al siguiente dígito desechando los restantes, si existen. •La representación de los datos se realiza usando una columna para los tallos, ordenados en forma ascendente y sin repetir y otra para las correspondientes hojas.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL • Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución, los valores medios o centrales. Nos sirve para ubicar dentro de la escala de medición. • Moda • Mediana • Media

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL • Moda • Es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia. Se utiliza con cualquier nivel de medición. Ejemplo: 31 23 24 25 26 27 28 29 31 31

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL • Mediana • Es el valor que divide a la distribución por la mitad. Esto es, la mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de la mediana. • La mediana se utiliza en niveles de medición ordinal, intervalo o razón.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL • Media • Es el promedio aritmético de la distribución. • Es la suma de todos los valores dividida por el número de casos. Se aplica solo a mediciones de intervalo o de razón (clases individuales). • X=3+5+6/3=4,6

MEDIDA DE DISPERSION • Son medidas de dispersión o variabilidad de los datos de una serie de valores. • Representan la semejanza o diferencia que existen entre los individuos de un colectivo en relación con una cierta variable cuantitativa (edad, ingreso, escolaridad, etc). • Las principales son: • Varianza • Desviación estándar • Índice de dispersión

MEDIDA DE DISPERSION • Varianza: Promedio de desviaciones elevadas al cuadrado, de cada uno del os valores de una serie respecto de la media aritmética de ella. • Desviación estándar, es la raíz cuadrada de la varianza.

MEDIDA DE DISPERSION Ejemplo: Estadísticos descriptivos N Mínimo Máximo Media Varianza edad del encuestado 100 20,00 61,00 37,9600 12,79987 163,837 N válido (según lista) 100 La interpretación de este resultado, es que la edad de los encuestados es en promedio, 37,6 años. Asimismo, se desvía de los 37,6 años (en promedio) 12,7 años. Por lo cual la desviación es alta.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS: ES EL FIN DE TODO PROCESO DE INVESTIGACIÓN, OBTENER RESULTADOS PARA RESPONDER MIS PREGUNTAS
Pasos • Una vez aplicados los instrumentos: • Debo construir una base de datos. • Extraer las tablas descriptivas • Extraer las medidas de tendencia central y dispersión • Interpretar los variables o dimensiones intermedias en conjunto • Elaborar Gráficos definitivos e Interpretar.


OPERACIONES MATEMÁTICAS PARA DATOS DE LAS ESCALAS NOMINAL Y ORDINAL.

El nivel de medida de una variable en matemáticas y estadísticas, también llamado escala de medición, es una clasificación acordada con el fin de describir la naturaleza de la información contenida dentro de los números asignados a los objetos y, por lo tanto, dentro de una variable. Según la teoría de las escalas de medida, varias operaciones matemáticas diferentes son posibles dependiendo del nivel en el cual la variable se mide.

Definición de escala de medición:
Cualquier recurso para determinar la magnitud o cantidad de un objeto o hecho de cualquier clase; instrumento para asignar un número o guarismo que indicará cuánto hay de algo; un recurso de medición que provee un conjunto de normas (numeradas de acuerdo con ciertas reglas de trabajo) con las que se puede comparar el objeto que será medido, para asignarle un número o valor matemático que represente su magnitud. El término es de amplia aplicación: una escala de alguna clase está incluida en toda medición o estimación. Implícito en cada caso hay un conjunto de reglas para asignar números o valores: son estas reglas las que dan significado a las cantidades. Los objetos pueden ser perceptuales o conceptuales.
La escala de medida de una característica tiene consecuencias en la manera de presentación de la información y el resumen. La escala de medición -grado de precisión de la medida de la característica- también determina los métodos estadísticos que se usan para analizar los datos. Por lo tanto, es importante definir las características por medir. Las escalas de medición más frecuentes son las siguientes:

Escala Nominal.- No poseen propiedades cuantitativas y sirven únicamente para identificar las clases. Los datos empleados con las escalas nominales constan generalmente de la frecuencia de los valores o de la tabulación de número de casos en cada clase, según la variable que se está estudiando. El nivel nominal permite mencionar similitudes y diferencias entre los casos particulares. Los datos evaluados en una escala nominal se llaman también "observaciones cualitativas", debido a que describen la calidad de una persona o cosa estudiada, u "observaciones categóricas" porque los valores se agrupan en categorías. Por lo regular, los datos nominales o cualitativos se describen en términos de porcentaje o proporciones. Para exhibir este tipo de información se usan con mayor frecuencia tablas de contingencia y gráficas de barras.

Escala Ordinal.- Las clases en las escalas ordinales no solo se diferencian unas de otras (característica que define a las escalas nominales) sino que mantiene una especie de relación entre sí. También permite asignar un lugar específico a cada objeto de un mismo conjunto, de acuerdo con la intensidad, fuerza, etc.; presentes en el momento de la medición. Una característica importante de la escala ordinal es el hecho de que, aunque hay orden entre las categorías, la diferencia entre dos categorías adyacentes no es la misma en toda la extensión de la escala. Algunas escalas consisten en calificaciones de múltiples factores que se agregan después para llegar a un índice general.
Debe mencionarse brevemente una clase espacial de escala ordinal llamada "escala de posición", donde las observaciones se clasifican de mayor a menor (o viceversa). Al igual que en las escalas nominales, se emplean a menudo porcentajes y proporciones en escalas ordinales.

Escala de Intervalo.- Refleja distancias equivalentes entre los objetos y en la propia escala. Es decir, el uso de ésta escala permite indicar exactamente la separación entre 2 puntos, lo cual, de acuerdo al principio de isomorfismos, se traduce en la certeza de que los objetos así medidos están igualmente separados a la distancia o magnitud expresada en la escala.

Escala de Razón.- Constituye el nivel óptimo de medición, posee un cero verdadero como origen, también denominada escala de proporciones. La existencia de un cero, natural y absoluto, significa la posibilidad de que el objeto estudiado carezca de propiedad medida, además de permitir todas las operaciones aritméticas y el uso de números representada cantidades reales de la propiedad medida.
Con esto notamos que esta escala no puede ser usada en los fenómenos psicológicos, pues no se puede hablar de cero inteligencia o cero aprendizaje, etc.


Bibliografía
  • Salkind, N. J. (1998). Métodos De Investigación (3º ed., pág. 380). México: Prentice Hall.
  • Matas, A. (2000). Análisis de datos I. Sevilla: Kronos.


OPERACIONES MATEMÁTICAS

En matemática una operación matemática es la acción de un operador sobre los elementos de un conjunto. El operador toma los elementos iniciales y los relaciona con otro elemento de un conjunto final que puede ser de la misma naturaleza o no; esto se conoce técnicamente como ley de composición.
El conjunto de partida puede estar formado por elementos de un único tipo (las operaciones aritméticas actúan sólo sobre números) o de varios (el producto de un vector por un escalar engloba al conjunto unión de vectores y escalares que conforman un espacio vectorial).
Dependiendo de cómo sean los conjuntos implicados en la operación con respecto al conjunto considerado principal según nuestras intenciones podemos clasificar las operaciones en dos tipos: internas y externas.

Operación interna:
Es la operación en la que, tanto en sus elementos iniciales como en su resultado, sólo interviene un conjunto A único.
De n argumentos.
Que también puede expresarse:
O también:
Por el número de términos de la operación podemos diferenciar:

Operación unaria
Operación unaria, con un solo parámetro:
También suelen denominarse funciones. Vamos unos ejemplos:
Dado el conjunto de los números naturales N, definimos la operación unaria incremento, como la operación que para cada número natural n calcula el siguiente:
Partiendo de los números enteros Z, la operación opuesto determina para cada número entero e su opuesto;

Operaciones binarias
La operación binaria es un caso muy importante, cuando n es igual a dos, que se representa:
Y también:
Ejemplos
En el conjunto de los números naturales, , la operación de adición: +, , se expresa:
Como operaciones binarias, donde a y b son los sumandos y c el resultado de la suma.

Operación externa
Una ley de composición externa sobre un conjunto A con un conjunto B es una aplicación:
Esta aplicación se dice que es una operación externa.
Ejemplo: Dado el conjunto de los vectores en el plano y el conjunto de escalares de números reales, tenemos que el producto de un número real por un vector en el plano es un vector en el plano:
Dado el vector:
Si lo multiplicamos por un escales 3:
Podemos ver que los dos vectores son del plano:
Partiendo de los conjuntos A y B distintos, y una aplicación:
Se dice que también es una ley de composición externa. Por ejemplo el Producto escalar de dos vectores en el plano, da como resultado un número real, esto es:
Tomando los vectores del plano:
Y siendo su producto escalar:
Que da por resultado un número real, veamos un ejemplo numérico:
Operando